lunes, 24 de mayo de 2010

ETNIAS DE ÁFRICA DEL SUR

los Ovimbundu




          Ovimbundu son los comerciantes étnicos, los granjeros, y los herders el consistir en el grupo que viven en Meseta de Bié de la central Angola. Hablan ambos Portugués y Bantu lengua de Umbundu. Como el grupo étnico más grande de Angola, componen a 37 por ciento de la población del país. Muchos Ovimbundu siguen el Cristianismo; sin embargo, algunos todavía conservan prácticas de Religiones tradicionales africanas.


 Los Zulu



         Los zulúes son un grupo étnico africano de más de diez millones de individuos que habitan principalmente la provincia de KwaZulu-Natal, en Sudáfrica, aunque también se encuentran en pequeñas cantidades en Zimbabwe, Zambia y Mozambique.



        Su idioma deriva originalmente del Bantú, aunque más recientemente del subgrupo Nguni. El reino Zulú desempeñó un papel relevante en la historia de Sudáfrica durante el siglo XIX. Bajo el régimen del apartheid este pueblo fue clasificado como ciudadanos de segunda clase, siendo discriminados. Hoy en día es el grupo étnico más numeroso del país y posee igualdad de derechos.



Los Oshivambo





La etnia más numerosa de Namibia es la formada por los Ovambo y algunos de ellos son también seminómadas. Practican una economía mixta entre la cría de animales y la agricultura, utilizan las cosechas para el auto-consumo. Viven en el Norte del país en un área tradicionalmente conocida como la tierra Ovambo. Hay ocho tribus y cada tribu tiene su propio dialecto.
 
 
 
 
Los San
 





        San, khoisan, basarawa o bosquimanos (del afrikaans, boschjesman, “hombre del bosque”), son denominaciones genéricas que se aplican a varios pueblos africanos tradicionalmente cazadores-recolectores, que hablan alguna de las lenguas joisanas, caracterizadas por incorporar sonidos de chasquido o cliqueos. De esta manera esta es una etnia muy variada, ya que tiene 100.000 personas divididas en Botswana, Namibia, Angola, Republica sudafricana, Zambia y Zimbabwe. Se dedican a la caza, recoleccion y al pastoreo. Hablan muchos idiomas, como el !kung, tsumkwe, /hua-owani, etc… que se reparten entre los paises ya mensionados. Representa una escritura con simbolos ? ! o //. Estos pueblos tienen una larga historia, y sus gentes tienen mayoritariamente el haplogrupo Y-A, mostrando que son genéticamente similares a los primeros humanos que abandonaron África y colonizaron el resto del mundo. Su religion es el Animista.




Los Herero







        Los herero son una etnia del grupo bantú en el sur de África. En la actualidad los herero están repartidos entre tres países: Angola, Botswana y Namibia. Esta etnia esta dividido en varios sub-grupos, donde se destacan los kuvale, quienes viven serca de la zona desertica de la provincia de Namibe. Aunque tambien estan los tjimba en Namibia y los ndamuranda en Kunene.El pueblo herero tiene un gran orgullo en su identificación y solidaridad étnica. An mantenido sus tradiciones familiares y conciencia nacional viva. Prueba de esto es la fiesta anual herero, el Día de Maharero en agosto, cuando las unidades paramilitares herero desfilan ante sus jefes tribales a través de las calles de Okahandja, Gobabis y Omaruru. Aunque la mayoria se convirtieron en cristiano, muchos mantienen sus aspectos tradicionales de sus antiguas practicas religiosas, al igual que su economia que se centra en el ganado del vacuno, gran numero de ceremonias espirituales se centran alrededor de la vaca como animal sagrado.

Todos los grupos herero hablan el otjiherero; en Botswana además hablan el idioma mbandieru.




NOTICIAS












lunes, 17 de mayo de 2010

¿Qué factores incidieron para que se propagara el mercado de esclavos en África?



La exploración de las costas de África, el descubrimiento de América en el siglo XV y su colonización en los tres siglos siguientes, impulsó de forma considerable el comercio de esclavos (ki, 1980).

En América los indígenas fueron sometidos por los conquistadores españoles y portugueses, para realizar trabajos pesados de minería, trabajar en cultivos de plantaciones; bajo condiciones deplorables, así como bajo maltrato y poca higiene debido a las enfermedades que éstos traían consigo desde Europa. Estos bienes que antes consideraban inagotables, se fueron reduciendo cada vez más, y por lo tanto la necesidad de conseguir esclavos fue siendo cada vez mayor.
Durante el siglo XV, el comercio internacional era restringido casi sólo por el Mar Mediterráneo y el océano Índico y estaba bajo el dominio de los mercaderes árabes en la parte norte y oriente de África (Varios autores, 1987). Portugal fue el primer país en abrirse camino por las vías marítimas del Mar Rojo y el Mar Mediterráneo, boicoteando las embarcaciones árabes procedentes de la India con productos como especias y otras mercancías del Oriente.

Portugal logra establecer un fuerte por la parte Occidental de África, con autorización de jefes africanos, esto con el fin de alcanzar las vetas de oro por esta parte de África. Con el paso del tiempo se diversifico el comercio dejando de ser solo el Oro el único producto que África podía ofrecer, y teniendo ahora productos como pieles, maderas, marfil y por supuesto esclavos. Debido a los fuertes ataques provocados por los portugueses, las regiones costeras de Mozambique sucumben ante los conquistadores y ahora son de dominio portugués.

Para el siglo XVI el rumbo de la historia africana tiene un vuelco total, cuando Europa entra en un periodo de expansión Económica y geográfica; pasando a interferir negativamente en el desarrollo de las sociedades africanas (ki, 1980).
Portugal en su intento de expansión, llega al Congo donde logra establecer relaciones; dando como resultado un acuerdo en el cual se compromete a enviar profesores, misionarios, consejeros para reorganizar su administración jurídica, así como recibir jóvenes congoleses en Lisboa y Roma para aprender a leer, escribir, etc., y por su parte El Congo otorgaría facilidades comerciales y la entrada del cristianismo.

Sin embargo, nada de lo acordado fue así, los jóvenes que radicaban en Europa fueron sometidos como esclavos y los únicos beneficiados serían los portugueses.
Debido a la posición Geográfica de lo que hoy conocemos como Angola, el tráfico de esclavos a lo largo de la costa fue considerable.
Portugal tenía el monopolio de la costa occidental de África, pero esto no duraría mucho tiempo.

Los españoles enviaron embarcaciones para combatir contra los portugueses y a su vez, los ingleses interferían inicialmente practicando la piratería en las posesiones portuguesas y después en el tráfico de esclavos.

El tráfico negrero se realizaba a través de factorías que rodeaban el continente africano. (Inikori, Joseph E., 1980). Al principio solo eran comerciados por piratas, comerciantes y navegantes particulares; luego las grandes compañías empezaron a tener una gran inclusión en el negocio.

Para finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, el tráfico de esclavos se intensificó de gran manera, a tal grado que prácticamente las relaciones comerciales con el exterior eran exclusivamente de la exportación de esclavos.
En conclusión, el tráfico de esclavos a diversas partes del mundo se hizo el negocio más productivo para las compañías y representaba una mano de obra barata para los dueños de las tierras o minas que estos trabajaban, y por lo tanto la demanda de esclavos por todo el mundo fue cada vez mayor.

BIBLIOGRAFIA
Ki-Zerbo, Historia del África negra. I De los orígenes al siglo XIX, ed. Alianza Universidad, 1980, p. 302-304.
Inikori, Joseph E, "La trata atlántica y las economías atlánticas de 1451 a 1870". En: La trata negrera del siglo XV al XIX, Barcelona, 1981, p. 99.

sábado, 1 de mayo de 2010

Repercusión Económica de la Ley Antiinmigrante

La Ley Antiinmigrante del Estado de Arizona, aceptada hace unas semanas por la presidenta Jan Brewer; ha sido criticada fuertemente por otros estados pertenecientes a Estados Unidos, así como por México, por ser considerada racista.

Debido a la poca aceptación de esta Ley, y por el gran número de inmigrantes que radican en el Estado; muchos establecimientos se han visto afectados. La ley penaliza a todo ilegal que se encuentre en el Estado, así como todo aquel que los emplee o los transporte.

Las repercusiones que la ley trae para Arizona, son muy grandes; ya que como todos sabemos, los ilegales son el motor de Estados Unidos.

Un sinnúmero de establecimientos se han visto afectados, pues sus trabajadores obviamente ilegales, han sido arrestados y posteriormente serán enjuiciados y ésto da como consecuencia una pérdida en su economía

Si analizamos mas a fondo el impacto económico, podemos darnos cuenta que hay una pérdida considerable, ya que el rechazo ante la ley, ha trascendido fronteras; diversos grupos de oposición se están encargando de la promoción de un boicot económico, en los medios de comunicación se difunde la no aceptación de los productos procedentes de Arizona, para poder crear presión ante el Gobierno.

Desafortunadamente para los ciudadanos de Arizona, la decadencia Económica apenas empieza, la baja turística ya se deja ver; pues los propios estadounidenses prefieren escoger otros destinos para visitar. Además del Turismo, los bienes y servicios y los negocios, representan un fuerte ingreso económico para el Estado, pero gracias a la nueva ley, ésto cambia; ahora se ven sumamente afectados y un elevado número de establecimientos han tenido que cerrar.

Si consideramos otros aspectos de suma importancia, como el que Nogales en Arizona; es el paso para aproximadamente el 40% de las verduras que se exportan a Estados Unidos y los trabajadores que ahí laboran son ilegales, entónces no solo un Estado se verá afectado; sino toda la Nación, por lo tanto es necesario que se haga una reforma, para no generar mas pérdidas al País.

Arizona cuenta con aproximadamente 460,000 inmigrantes ilegales, que en su mayoria son mexicanos. Los visitantes mexicanos dejaban un derrame económico aproximado de dos mil 700 millones de dolares anuales, lo que ahora esta en peligro.

En conclusión las repercusiones económicas que la ley trae para Arizona son pérdidas en sus sectores principales, y el rechazo de sus productos procedentes.